domingo, 26 de mayo de 2013

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LAS PILAS RECARGABLES

Reproductores de música, relojes, cámaras fotográficas, calculadoras, etc. Éstos y muchos otros aparatos eléctricos forman parte de nuestra vida y se han convertido en compañeros insustituibles de nuestro día a día. Pero su uso se agota con facilidad y el uso de pilas recargables puede ser una gran ventaja.
Ventajas de las pilas recargablesLa mayoría de las veces los alimentamos con pilas o baterías. Pero, ¿cómo funcionan estos aparatos? Las pilas generan electricidad a través de procesos químicos. Están compuestas por dos placas de metales de distinta carga separadas por una sustancia que permite el paso de electricidad entre las dos placas.
Aunque hoy en día encontramos pilas de todos los tipos, formas y tamaños, es importante entender la diferencia entre las pilas recargables y las convencionales. Como indica su propio nombre, las primeras se pueden recargar muchas veces, hasta 300, mientras las convencionales, una vez que se han agotado no se pueden volver a utilizar. De hecho, hay que tirarlas a un contenedor especial para que los elementos peligrosos que llevan dentro puedan ser recuperados o al menos tratados correctamente para no generar contaminación. Nunca intentes recargar una pila convencional, ¡incluso puede explotar!
Una pila está compuesta por diferentes metales, algunos de los más comunes, y que aparecen con mayor concentración en nuestras pilas, son el manganeso, el níquel, el cinc, el mercurio y el cadmio. Aunque todas las pilas resultan peligrosas para el medio ambiente, son especialmente tóxicas aquéllas que contienen cadmio o mercurio.
Una vez que termina su vida útil, si las pilas no se tratan con garantías de seguridad, los metales que las componen contaminan el agua, el suelo y el aire. Se estima que 600.000 litros de agua es la cantidad que puede contaminar una sola pila botón, es decir, es la misma cantidad que bebe una familia de cuatro personas en toda su vida.
¿Sabías que solamente en España se tiran 2.500 toneladas de pilas cada año? Este peso equivale a casi 3.000 coches. Por supuesto, todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de actuar en este sentido: lo mejor es evitar el uso innecesario de pilas o, en su caso, utilizar siempre que sea posible aparatos conectados a la red eléctrica.
Si no tenemos otra opción que emplear pilas, debemos elegir unas recargables, porque así reducimos la cantidad de desechos que generamos en el medio ambiente. Pero hay otra razón de peso por la que debemos utilizarlas: las pilas recargables pueden también generar un ahorro económico interesante:
Si, por ejemplo, empleas un reproductor de música que funciona con 2 pilas convencionales durante un par de horas al día, tendrías que cambiarlas aproximadamente una vez cada 5 días, con un coste aproximado de 150-200 euros anuales. Sin embargo, con un cargador que tenga una vida útil de 10 años, y unas pilas recargables que duren unos 2,5 años, calculando que tendrías que cargarlas cada 3 días, estarías pagando unos 20-30 euros anuales.

CÓMO HACER UN PANEL SOLAR EN CASA


ENERGÍA ALTERNATIVA


PROCESO PARA FABRICAR ECOLADRILLOS

A diferencia de productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza. El proceso de reciclaje consiste en procesar determinado material para poder volver a darle algún tipo de uso. El Ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que requiere mano de obra. Los pasos a seguir para hacer un Ecoladrillo son los siguientes:

  1. Lavar, secar la botella y guardar su tapa.
  2. Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la basura los arrojen en la botella.
  3. Cuando tengamos residuos plásticos o papel aluminio depositarlos en las botellas. Compactar el material dentro de la botella. Asegurarse que los desechos que ponemos en la botella estén limpios y secos. NO usar residuos orgánicos NI pilas.
  4. Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya disponemos de un ECOLADRILLO.
Este invento propone soluciones simples a problemas complejos. Primero, nos da alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, que en algunos casos llega a tardar 700 años en descomponerse. En segundo lugar, genera una fuente de trabajo para aquel encargado de hacer los ecoladrillos y reduce la cantidad de basura que va a parar a los vertederos. Y por último, crea conciencia en la sociedad sobre la importancia de construir un nuevo material a partir de la reutilización de determinados productos. Lo único que estaría faltando para terminar de impulsar un proyecto así, traído de Guatemala y promovido en Chile a través de una “Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos”, sería el apoyo del Gobierno o de los distintos municipios asegurando que el ecoladrillo se presente como una alternativa válida y segura para construir. De esta manera se ha encontrado una solución mucho más práctica para la construcción, que normalmente consume más de la mitad de los recursos del planeta.

ECOLADRILLOS: UNA NUEVA OPCIÓN PARA REUTILIZAR RESIDUOS PLÁSTICOS

Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. 


La mayoría de productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. El Ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico.

NUESTROS RÍOS EN GUATEMALA ESTAN CONTAMINADOS

Rí­o Las Vacas

Uno de los caudales que atraviesan la ciudad capital y que más contaminación posee es el Rí­o Las Vacas, en cuyo margen se ubican varias industrias de construcción y textileras. Pese a ello, Ferraté señala que el deterioro del ambiente en ese afluente es la cantidad de unidades habitacionales que están en la zona 15, 16 y 5, donde hay que controlar la contaminación que producen.

El titular del MARN considera que hay industrias que no tienen plantas de tratamiento y tiran sus aguas sin cumplir con reglamentos y expresó que este es un caso muy recurrente, sobre todo en las empresas que producen baterí­as y acumuladores, pues utilizan metales pesados. "Las tenemos un poco controladas", dijo el Ministro.

No obstante, refirió que la agricultura también amenaza los afluentes, pues los desechos de café y linazas son lanzados a la corriente indiscriminadamente. Este es el caso de los rí­os de Escuintla, donde según el diputado Abraham Rivera, la Asociación de Azucareros de Guatemala, Azasgua, es la principal contaminante del agua.

Los diputados de la Bancada Guatemala cuestionaron al ministro Ferraté sobre la vigilancia de la cartera que dirige en los ingenios y él refirió que se les aplicará la ley, pues "no se trata de nombres y apellidos, la ley debe ser igual para todos", dijo, mientras los congresistas señalaban que los niveles de contaminación del agua han generado enfermedades en los pobladores de Suchitepéquez.



Sin solución inmediata

"Es una cuestión de cambio de actitudes y comportamiento y si no logramos eso, por más leyes y buenos deseos, no vamos a obtener resultados positivos", dijo Ferraté, al señalar la solución a la contaminación.

De hecho, el único plan del MARN es un programa de cambios de comportamiento y actitudes que en un tiempo no determinado, será presentado al Ministerio de Educación "para que lo apliquen a pequeños y adultos", explicó Ferraté, quien pretende que este manual sea incluido en la educación formal. El plan, que todaví­a es un proyecto, consiste en no tirar basura, que los niños tengan higiene y hacer conciencia sobre el impacto de la contaminación en las próximas generaciones.

El extinto Pato Poc

El Pato Poc, también conocido como Zambullidor era una especie de pato que habitaba únicamente en Guatemala, específicamente en el Lago de Atitlán. Pertenecía a la familia Podicipedidae, que cuenta con 20 especies en todo el mundo. Su nombre científico es Podilymbus gigas. Se declaró extinto en agosto de 1987.


El Zambullidor vivía la mayor parte del tiempo en el agua, dormía y anidaba en el Tul, una especie de grama acuática que crece al rededor del lago. Solía alimentarse de insectos acuáticos, pequeños crustáceos e invertebrados y para cazarlos se zambullía en el agua, precisamente de esta acción se desprendía su sobrenombre.


Se reproducía durante los meses de marzo a mayo, depositando de 2 a 8 huevos en un nido que elaboraba en forma de cono, construyendo una plataforma de tul seco sobre el agua poco profunda. Los pichones al nacer eran negros con rayas blancas y quedaban bajo el cuidado tanto de la hembra como del macho.

El Poc se exinguió por varias razones, la primera porque los tulares que le servían de refugio y lugar de anidaje fueron cortados para la elaboración de artesanías y construcción de chalets. En 1960 introdujeron en el lago un pez conocido como "lobina negra" el cual se alimentaba de los pichones del zambullidor y de muchos de los animales que le servían de alimento. Por último, los trasmallos que se usaban para la pesca hacían que los patos quedaran atrapados y murieran.

Tras 23 años de la extinción del Pato Poc, vemos cómo las autoridades de nuestro país aún no han podido (o querido), controlar el desgaste inminente de los recursos naturales. Es necesario que se más que legislar acerca del cuidado del medio ambiente, se cumplan dichas leyes.

Este post nace de una visita al Museo de Historia Natural "Jorge A. Ibarra", llamado así por el profesor del mismo nombre quien fue el primer director. Les motivo a visitar esta institución y aprender más acerca de nuestra fauna. Estoy convencido que no se arrepentirán.

Historia sobre el Día Internacional de la Tierra


El Día de la Tierra del 22 de abril de 1970 vio el nacimiento del movimiento medioambiental moderno en Estados Unidos. El fundador del Día de la Tierra, Gaylord Nelson, entonces un senador por Wisconsin, recuerda su motivación para proponer la primera protesta medioambiental a nivel nacional: El objetivo era organizar una demostración nacional de preocupación por el medio ambiente tan grande que conmocionaría el establishment político y forzaría que el problema fuera incluido en la agenda nacional. Era una apuesta arriesgada pero ¿funcionó?.
En aquel momento, los estadounidenses impulsaban sus enormes sedanes V8 con gasolina con plomo. La industria eructaba humo y lodo sin miedo de consecuencias legales o siquiera mala prensa. La contaminación del aire era comúnmente aceptada como el olor de la prosperidad.
El Día de la Tierra lo cambió todo. El 22 de abril de 1970, 20 millones de estadounidenses tomaron las calles, parques y auditorios para manifestarse en nombre de un medio ambiente sano y sostenible. Dennis Hayes, el coordinador nacional, y su joven plantilla organizaron reuniones masivas de costa a costa. Miles de universidades protestaron contra el deterioro del medio ambiente. Grupos que habían luchado contra derrames de petróleo, depuración en mal estado, vertidos tóxicos, fábricas y centrales eléctricas altamente contaminantes, pesticidas, autopistas, la pérdida de zonas vírgenes y la extinción de especies salvajes se dieron cuenta de repente de que compartían valores comunes.
Los conservadores estaban a favor. Los liberales estaban a favor. Demócratas, Republicanos e independientes estaban a favor. Así como los de dentro, los de fuera, las ramas Ejecutiva y Legislativa del gobierno.
El Día de la Tierra logró un raro alineamiento político, alistando apoyos de los dos principales partidos, de pobres y ricos, de urbanitas y granjeros, de líderes de empresas y de sindicatos. El primer Día de la Tierra llevó a la creación de la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, a la Clean Water Act y a la Endangered Species Act.
En 1990, el Día de la Tierra se hizo global, con la participación de 200 millones de personas de 141 naciones. Miles de actividades tuvieron lugar por todo el mundo, incluyendo manifestaciones, plantaciones de árboles, Ferias de la Tierra, limpiezas de ríos, eventos culturales e iniciativas patrocinadas por los gobiernos. Esta oleada de preocupación internacional por el medio ambiente elevó el estatus de los asuntos medioambientales a nivel mundial y llevó a algunos gobiernos a crear agencias de protección medioambiental.

Programas de reforestación

Cientos de miles de reforestadores continúan la siembra de árboles para reverdecer Guatemala, esto como parte del programa Bosques y Agua para la Concordia, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).  Los reforestadores trabajan en el proceso de limpia, ahoyado y siembra, se informó.
En la cabecera departamental de Zacapa fueron sembrados 79 mil 840 mil árboles de las especies madre caco, matilisguate y aripín, participando mil 752 reforestadores. La siembras continúan en los municipios restantes del departamento, se dijo.
El Programa Bosques y Agua para la Concordia fue inaugurado el 16 de junio del presente año, en Zacapa por el presidente de la República, Oscar Berger y el ministro de Agricultura.
En Chimaltenango se está en el proceso de limpia, ahoyado y siembra, se tiene previsto plantar 1.5 millones de árboles de ciprés y pino.  Sólo en tierras municipales de San Andrés Itzapa, se sembrarán 640 manzanas, informó el coordinador del MAGA, Ervin Navas.
Navas, explicó que en Chimaltenango se tiene un número estimado de mujeres que se han involucrado en el Programa Bosques y Agua Para la Concordia.  Ellas realizan el trabajo de reforestación debido a que los esposos han muerto o sufren cualquier incapacidad, agregó.
El Programa Bosques y Agua para la Concordia tiene previsto la reforestación de 30 millones de árboles de 26 especies forestales nativas.  Dicha siembras abarcarán 30 mil hectáreas a nivel nacional y para el 2007 se tiene previsto 30 millones más de árboles, dijo el ministro de Agricultura, ingeniero Álvaro Aguilar Prado.

Educación ambiental para los más peques

Educación Ambiental para los más pequeños



Una guía didáctica para trabajar con los niños el problema ecológico de la basura.
Contenido
La Educación Ambiental es un área que todo maestro debe tener en cuenta. Pues, para enfrentar los problemas medioambientales con seriedad y responsabilidad, es preciso concientizar a los niños y promover en ellos hábitos de compromiso con el planeta desde la temprana edad. ¿Cómo abordar estos contenidos con los más pequeños? Este recurso puede resultarte útil como puerta de entrada a las temáticas ecológicas en los primeros años de la escuela. El mismo trata específicamente sobre la basura, un problema bien concreto que los niños pueden vivenciar a diario: ¿qué hacer con los residuos que se generan en casa? ¿es posible reciclarlos o reutilizarlos?  Estas y otras preguntas son retomadas por el material que ofrece el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa en su biblioteca digital. Con frases simples, preguntas claras e ilustraciones, esta guía introduce cuestiones básicas sobre qué hacer con los residuos para contribuir desde los hogares al cuidado del Medio Ambiente. Guárdalo en tu carpeta de recursos didácticos para trabajarlo con tus pequeños alumnos.

Dónde jugarán los niños -Maná


the Earth song -Michael Jackson


La basura tecnológica y sus posibles soluciones

Problemas ambientales asociados

Existen diversos daños para la salud y el medio ambiente generado por varios de los elementos contaminantes presentes en los desechos electrónicos, en especial el mercurio, que produce daños al cerebro y el sistema nervioso; el plomo, que potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio. Además, el cadmio, que produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, entre otras cosas; y el cromo, que produce problemas en los riñones y los huesos.[4] .[5] El plástico PVC es también muy utilizado. Un celular móvil, por ejemplo, contiene entre 500 a 1000 compuestos diferentes.[6]
Estas sustancias peligrosas generan contaminación y exponen a los trabajadores en la fabricación de estos productos; también la colocación de este tipo de residuos en la basura, o al alcance de las manos de cartoneros, es poner en riesgo la salud de las personas y del ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc.
Mientras el celular, el monitor y el televisor estén en su casa no generan riesgos de contaminación. Pero cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y pueden resultar mortales, mucho disponen de algún ordenador en casa y en el trabajo. Aunque la vida útil de estos equipos se estima en diez años, al cabo de unos tres o cuatro ya han quedado obsoletos debido a los requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos.Este constante desarrollo tecnológico sumado a la lógica del mercado, genera un permanente recambio de los artefactos eléctricos y electrónicos que se consumen de manera doméstica. Las nuevas funcionalidades y modelos de los aparatos; la mayor accesibilidad por la disminución de los costos y la oferta constante de “la novedad”, hacen que estos productos se tornen obsoletos con mayor rapidez. Adquirir un nuevo equipo informático es tan barato que abandonamos o almacenamos un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de su vida útil, para comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.
Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes tóxicos como el plomo, el mercurio y el cadmio. También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. Otro problema es que suelen llevarse a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en receptores de esta contaminación.

Vertederos tecnológicos

Al día de hoy se sabe de la existencia de grandes vertederos donde los países occidentales vierten su basura electrónica.[8] El mayor vertedero del mundo de ese tipo se encuentra en China, concretamente en la ciudad de Guiyu, información que el propio gobierno chino ha confirmado. Se calcula que en esa ciudad trabajan 150.000 personas para tratar la basura que llega, principalmente, de EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur. Estas fuentes generadoras de toneladas de basura tecnológica eligen los países tercermundistas para depositar toda su chatarra.
Hoy en día se habla cada vez más de otro gigantesco punto para verter desechos localizado en Ghana, Africa.

Posibles soluciones

Esquema de como debería desarrollarse un manejo responsable de los desechos electrónicos.
Algunas posibles soluciones consisten en:
  • Incorporar el consumo responsable que incluya el reciclado de los equipos electrónicos.
  • Reducir la generación de desechos electrónicos a través de la compra responsable y el buen mantenimiento.
  • Donar o vender los equipos electrónicos que todavía funcionen.
  • Donar equipos rotos o viejos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.
  • Reciclar los componentes que no puedan repararse. Hay empresas que acopian y reciclan estos aparatos sin costo para los dueños de los equipos en desuso.
  • Promover la reducción de sustancias peligrosas que se usan en ciertos productos electrónicos que se venden en cada país.
  • La responsabilidad extendida del productor en la cual luego de su uso por los consumidores el propio productor se lleva el producto, esto los impulsa a mejorar los diseños para que sean más sencillos de reciclar y reutilizar.
  • En algunos países se piensa en todo el ciclo de vida de un producto. Se multa a la gente que no se comporta responsablemente luego de consumir. Incluso algunos productos tienen una tasa destinada a resolver la exposición final de esos materiales.

Los beneficios de una vida sin contaminación

Más vida sin contaminación
Combatir la contaminación atmosférica puede elevar la cantidad de tiempo de vida de las personas. De esta manera se podría vivir más con tan solo reducir la contaminación y mejorar el aire que se respira. Se estima que si en Barcelona se mejoraran las condiciones atmosféricas se evitarían 3500 muertes al año y cada persona podría vivir 14 meses más.
Y el beneficio no solo sería en el tema salud, pues también hay un factor económico que se mejoraría y sería de nada más y nada menos que de 6 mil 400 millones de euros. El estudio que arrojó estas conclusiones fue encargado por los Departamentos de Medio Ambiente y Vivienda, y de Salud de la Generalitat de Catalunya, y realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL, en sus siglas en catalán).
Asimismo, si en Barcelona se combatiera exitosamente la polución y los demás factores de riesgo habrían 5 100 casos de bronquitos crónica menos y 31 100 casos de bronquitis aguda menos. Además de recudir 54 mil casos de crisis asmática en los niños y adultos de la ciudad.
La Organización Mundial de la Salud recomienda bajar los niveles de contaminación a 20 µg/m3 y eso ayudaría a que los hospitales reciban 1 800 pacientes menos cada año.

LOS PROBLEMAS CREADOS POR LA MINA MARLIN – GOLDCORP -

LOS PROBLEMAS CREADOS POR LA MINA MARLIN – GOLDCORP -
EN SAN MARCOS, GUATEMALA.
A partir del 2005 Montana Exploradora, subsidiaria de la empresa Canadiense Goldcorp, está explotando los recursos naturales, sobre todo el oro, en el Altiplano de San Marcos. Ya son siete años que los pueblos de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, dónde está ubicada la Mina Marlín, están sintiendo la influencia diaria del proyecto minero.
Efectos ambientales de la Mina Marlín
Para investigar la calidad de las aguas superficiales alrededor de la Mina Marlín, ya por cinco años la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) de la Diócesis de San Marcos está realizando un monitoreo. En el cuarto informe, por ejemplo, se ha observado que existen altas concentraciones de cobre, aluminio, manganeso y sobre todo arsénico, así como nitratos en los ríos Quivichil y Tzalá en los puntos ubicados río abajo del reservorio de aguas residuales de la mina y en ciertos nacimientos, por lo que se puede concluir que las operaciones mineras tienen influencia sobre la calidad de estas aguas. En su monitoreo independiente el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA) de la Universidad de San Carlos de Guatemala respalda el cuarto informe de COPAE, ya que los resultados son parecidos. Además, según el mismo informe de CEMA, todas las fuentes de agua muestreadas en la región (superficiales y subterráneas) mostraron contaminación microbiológica, lo cual indica que no son aptas para consumo humano.
En su “Evaluación de las condiciones previstas y reales de la calidad del agua en la Mina Marlín, Guatemala” E-Tech International, una organización de apoyo técnico ambiental sin fines de lucro, advirtió que “los desechos de la mina tienen un potencial moderado a alto para generar ácido y lixiviar contaminantes (…) a los recursos hídricos y biótica acuática, (…) y que las filtraciones de colas podrían estar migrando al drenaje corriente abajo del embalse de colas.” Según una investigación de COPAE en conjunto con la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida también existe mayor reactividad química de arsénico en las capas superiores de los sedimentos ubicados río abajo del reservorio, lo que indica que el arsénico que se encuentra arriba es más reciente al compararse con los sedimentos de arsénico más abajo y que son prueba de episodios de descarga o inundación del reservorio los cuales contribuyen a que el arsénico llegue al río en concentraciones peligrosas en algunas ocasiones.
Según el informe sobre el nivel de contaminación por cianuro, existe un bajo nivel de contaminación en las muestras de precipitación pluvial obtenidas en las zonas cercanas al proyecto minero y en el aire que circula en los alrededores de la zona. La contaminación proviene de la actividad minera en dónde se extrae el oro del mineral por medio de lixiviación. La contaminación por cianuro puede ser corregido de ser implementadas las medidas preventivas o de mitigación correspondientes por la empresa. También existe contaminación por lluvia ácida en toda la zona de los alrededores de la Mina Marlín, posiblemente producto de la actividad minera.
Luego de 4 años consecutivos de monitoreo de agua y de otras investigaciones sobre los riesgos ambientales, los resultados obtenidos nos indican que los habitantes de las comunidades y las demás formas de vida que se encuentran en el área de influencia de la mina continúan en alto riesgo de contaminación, lo cual viola los derechos humanos a un ambiente sano, al agua y la alimentación entre otros.
Costos de cierre de la Mina Marlín
Cuando algún día la Mina Marlín cierre, tendrá que recuperar el área dónde ha operado. Para recuperar el área, se necesita tratamiento de agua a largo plazo, recuperación de la roca estéril, tajos abiertos y colas, revegetación, control de erosión y remover las instalaciones, equipo y desechos de la mina. Sin embargo, no existe un plan de recuperación para la Mina Marlín. Goldcorp pagó una fianza de Q8 millones al gobierno para cubrir la recuperación del área. Pero según los cálculos hechos por UUSC (Unitarian Universalist Service Committee), para cubrir los costos de recuperación se necesitaría Q389 millones o $49 millones de dólares. Además, el plan de recuperación de la empresa no es de acceso público, no ha sido revisado por expertos independientes y no es de ingeniería detallada. La empresa tampoco hizo una evaluación adecuada del agua subterránea, de efluentes tóxicos y de erosión. Encima, la Ley de Minería y supervisión del gobierno guatemalteco es inadecuado. Si Goldcorp no cumple con su responsabilidad Guatemala podría estar expuesta a altos riesgos de daño a la salud pública y al medio ambiente.
Casas dañadas a causa de la Mina Marlín
Poco tiempo después de empezar las operaciones mineras los habitantes de aldeas cercanas empezaron a reclamar por daños de rajaduras en sus casas. En 2009 COPAE en conjunto con UUSC hizo una investigación sobre las causas de las casas rajadas. Por el hecho de que Golcorp nunca hizo un estudio de base, se tuvo que comparar las aldeas dañadas que están entre 0.5 y 3 km de distancia de la mina con aldeas de control y de referencia que se encuentran a 5 km de distancia de la mina.
Se encontró poco daño en las aldeas control, lo cual significa que el daño causado en las aldeas alrededor de la mina no se debe a actividad sísmica o métodos de construcción ya que estos son los mismos en ambas áreas. El extensivo daño por rajaduras en las aldeas cercanas a la Mina Marlín comparado con las aldeas más lejanas, es una evidencia contundente de que los daños están relacionados a la actividad minera. Por el hecho de que generalmente son las paredes y no los pisos que están dañadas, se encontró que es un tipo de daño típico de vibraciones superficiales, que pueden ser provocados por explosiones o por tráfico de vehículos pesados. Además, las paredes rajadas se encuentran orientadas hacia el camino adyacente y hacia la mina. El estudio concluye que la Mina Marlín es la responsable por los daños de las rajaduras.
Riesgos para la salud humana
En mayo de 2010 la Universidad de Michigan hizo un estudio sobre la contaminación con metales en la sangre y la orina de los trabajadores de la mina y los habitantes que viven cerca de la mina.  Los resultados demuestran que los individuos que viven cerca de la Mina Marlín están expuestos a mezclas compuestas de metales a través de la ruta ocupacional o ambiental. Los niveles de plomo, mercurio, arsénico, zinc y cobre en la orina fueron más altas en residentes que viven más cerca de la mina (estos son sitios generalmente adyacentes o río-abajo de la mina), comparados con residentes que viven más lejos de la mina.
Además, también en el 2010 el Ministro de Salud y Asistencia Social señaló que tanto en Sipacapa como en San Miguel Ixtahuacán las enfermedades de la piel son la tercera causa de consulta, cuando en el resto del país ocupa el décimo lugar. “Es algo extraño, y tenemos que averiguar lo que está pasando.” También Van de Wauw, Evens y Machiels de la Universidad de Gante de Bélgica encontraron concentraciones de arsénico en algunas capas de agua subterránea de las personas que viven cerca de la mina que están por encima de los estándares de agua potable segura. También en la orina encontraron concentraciones alarmantes. Las enfermedades inducidas por el arsénico parecen ser generalizadas e insta a tomar acción inmediata.

El efecto invernadero y sus consecuencias

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la re emiten a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida.

El efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases debidos a la actividad humana, como el dióxido de carbono y el metano, que está produciendo un calentamiento en la Tierra. Hay un consenso prácticamente unánime en la comunidad científica sobre que este calentamiento se está produciendo por esta causa.

Este efecto tiene cierta similitud al calentamiento que se produce en un invernadero, aunque el proceso es diferente.

Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera.

Consecuencias:
La principal problemática a la cual se enfrenta la atmósfera es la enorme cantidad de dióxido de carbono y otros tantos gases que actúan como espejo reenviando el calor a la superficie terrestre.

De esta manera, con el calor regresando a la Tierra, se produce el denominado “calentamiento global“; un aumento progresivo de temperatura que puede variar en algunas milésimas de grados por año.

Como consecuencia de dicho aumento comenzaría una serie de cambios climáticos incluyendo el derretimiento de hielos glaciales en el Polo Sur y Norte iniciando de esta manera una etapa crítica debido al aumento de agua en todo el mundo que podría llegar a ocasionar la desaparición de ciudades costeras.

Además, en el mundo animal, la modificación de distintos ecosistemas estaría causando riesgo de extinción en ciertas especies al mismo tiempo que un progreso paulatino de plagas de insectos.

Básicamente la problemática del efecto invernadero puede visualizarse desde varios puntos, pero todo se resume a un aumento de temperatura que propicia cambios climáticos alarmantes.

¿Cómo ahorrar energía en casa?


Principales fuentes de contaminación en Guatemala

Contaminación se agrava

Capitalinos están expuestos diariamente a factores que dañan su salud
Por: Leonardo Cereser
Los habitantes de la ciudad de Guatemala padecen diariamente la contaminación que provocan humos negros, ruidos fuertes y la destrucción del paisaje urbano, que afecta la convivencia de los vecinos y el ambiente donde se desenvuelven.
Miles de guatemaltecos se enfrentan al salir de sus hogares a factores contaminantes, tanto ambientales, visuales y auditivos que afectan su vida diaria.
La contaminación auditiva es uno de los problemas más serios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ser humano resiste normalmente 60 decibelios -unidad de medida del sonido- que son fácilmente alcanzados por el sonido hecho por dos personas platicando.
Según Eric Sierra, auxiliar jurídico de la Unidad de Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación (PGN), con sólo que varios automóviles que bocinen al mismo tiempo se llega a los 300 decibelios, que equivalen al ruido producido por un jet de tres turbinas.
Sierra indicó que el mayor número de quejas que recibe la institución es por ruidos de iglesias que utilizan amplificadores y discotecas que no gradúan la magnitud de los sonidos que emiten.
La contaminación visual
Los capitalinos también se enfrentan a otro tipo de contaminación: la visual.
Los carteles, edificaciones y torres, entre otros, provocan que los paisajes se distorsionen y cambien su aspecto desagradablemente, agregó Sierra.
Las avenidas que más distorsionan la vista de peatones y conductores son, según Sierra, las calzadas Roosevelt y Aguilar Batres; también la calle José Milla y Vidaurre, así como la avenida Bolívar, que poseen gran cantidad de vallas.
La PGN señala que trata de conciliar los conflictos que surgen entre vecinos por ruido o por contaminación visual, y en caso de que el problema no sea mitigado, pueden ordenar el cierre de locales ruidosos o suspensión de obras que no cumplan con estudios de impacto ambiental.
Contaminación atmosférica
Un informe de la Universidad Rafael Landívar menciona que la principal fuente de contaminación del aire en la ciudad es el parque automotor, pues los automóviles y autobuses emiten grandes cantidades de gases tóxicos, como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el monóxido de carbono (CO) de los cuales el NO2 es el más venenoso.
El NO2 es un componente químico altamente agresivo, que contribuye a la formación de smog y lluvia ácida.
Visual: Basureros de paisajes
Carlos Enrique Dardón Alvizures comenta que transitar por la calzada San Juan se ha convertido en una pesadilla, por la cantidad de vertederos que hay en los arriates y las banquetas.
 
"El arriate frente al comercial San Juan es utilizado como basurero. Lo mismo pasa en donde se ubica la Comisaría 16 de la Policía Nacional Civil que sirve de depósito de chatarra, donde sólo se observa un paisaje desagradable en plena ciudad", añadió.
Auditiva: Iglesia ruidosa
Los vecinos de residenciales Los Ángeles, zona 2 de Mixco, comentan que desde hace más de dos años que han perdido la tranquilidad, por la Iglesia Central del Espíritu Santo.
"En esa iglesia se ha vuelto común que todos los días ofrezcan servicios religiosos hasta altas horas de la noche, utilizando aparatos de sonido con alto volumen, lo que hace imposible descansar. Es una falta de respeto", señala Zulema Escobedo, vecina afectada.

Islas Midway

Es difícil saber que nos prepara el futuro, cuando somos inconscientes del presente, en el pasado las islas Midway eran una base naval de Estados unidos, hoy es una reserva natural donde albergan miles de aves, los albatros que aunque estén una isla casi desierta no se salvan del daño ambiental que causamos, ellos acostumbrar comer animales marinos que estén en la superficie del agua pero en cambio comen desechos plásticos que llegan a ese lugar flotando, a miles de kilometros donde los humanos habitan

Amemos nuestro planeta Tierra... es simplemente maravilloso


La contaminación y el impacto nocivo en el hombre


El impacto ambiental por el hombre


Los pulmones de la tierra



Las selvas ecuatoriales pertenecen a un ecosistema de clima cálido ecuatorial. Se asientan en zonas próximas al Ecuador, ocupando la cuenca del Amazonas y del Congo y las islas de Indonesia y áreas de Indochina. El clima permanece durante todo el año con altas temperaturas que oscilan poco a lo largo del año. Tal hecho y la existencia de fuertes precipitaciones durante todo el año, favorece la proliferación de un bosque denso formado por una gran diversidad de especies, un bosque que resulta determinante para el equilibrio global del planeta.


La selva: densa, frondosa e impenetrable

La selva ecuatorial es una auténtica maravilla de la naturaleza, pero hoy está en peligro En la actualidad ya se han perdido más de la mitad de la superficie de selva existente y la desforestación avanza en todos los frentes. Esa franja verde intenso que existe a ambos lados del Ecuador e identifica la vegetación más exuberante de la Tierra (ver las imágenes satélite de América del Sur y África) puede que adquiera un tono mucho más ocre en un futuro próximo porque el bosque haya desaparecido.


















 La diversidad de especies animales y vegetales (biodiversidad) que habitan en la selva es enorme. La selva contiene más del 60% de la biodiversidad de fauna y flora del planeta. La variedad de especies vegetales se manifiesta en los pocos ejemplares de cada especie existente en cada unidad de superficie. En una hectárea de bosque ecuatorial hay cerca de 500 especies diferentes de árboles. No existen bosques homogéneos típicos de zonas más templadas, donde predominan una o dos especies, encinares, hayedos, pinares, etc. Todavía quedan miles y miles de especies de plantas o insectos por descubrir. En unas decenas de hectáreas de selva indonesia hay más especies que en toda Norteamérica; solo un árbol de Perú puede albergar tantas especies de hormigas como las islas Británicas.

El suelo se esta secando... Desertificando...


Desertificación en el Perú

Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. Entre muchas cosas se considera que la expansión de estos desiertos se debe a acciones humanas.
La desertificación es la degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. La desertificación no se refiere a la expansión de los desiertos existentes. Sucede porque los ecosistemas de las tierras áridas, que cubren una tercera parte del total de la tierra, es extremadamente vulnerable a la sobreexplotación y a un uso inapropiado de la tierra.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la desertificación amenaza a la cuarta parte del planeta, afecta directamente a más de 250 millones de personas y pone en peligro los medios de vida de más de 1 000 millones de habitantes de más de 100 países al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería. Estas personas incluyen muchas de los países más pobres, los más marginados y los ciudadanos políticamente más débiles. Aunque la desertificación puede ser provocada por las sequías, en general su causa principal es la actividad humana: el cultivo y el pastoreo excesivos, la deforestación y la falta de riego.

Amemos nuestro planeta, nuestro hogar

Ánimales en peligro de extinción

enseñemosle a nuestros hijos a amar su planeta

miles de pequeñas acciones hacen grandes diferencias! cuidemos la tierra

Nuestros desechos sólidos industriales...


Desastres naturales como consecuencia de la contaminación

Un ambiente sano como consecuencia del reciclaje de basura...

NO TENEMOS POR QUÉ TENER MANOS DESTRUCTIVAS... CONSTRUYAMOS

¿CÓMO AYUDAR A NUESTRO PLANETA?


LA TIERRA ESTA ENFERMA


¿¿Qué herencia le pensamos dejar a nuestros hijos???

 

triste pero muy cierto...

MARES DE BASURA....