domingo, 26 de mayo de 2013

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LAS PILAS RECARGABLES

Reproductores de música, relojes, cámaras fotográficas, calculadoras, etc. Éstos y muchos otros aparatos eléctricos forman parte de nuestra vida y se han convertido en compañeros insustituibles de nuestro día a día. Pero su uso se agota con facilidad y el uso de pilas recargables puede ser una gran ventaja.
Ventajas de las pilas recargablesLa mayoría de las veces los alimentamos con pilas o baterías. Pero, ¿cómo funcionan estos aparatos? Las pilas generan electricidad a través de procesos químicos. Están compuestas por dos placas de metales de distinta carga separadas por una sustancia que permite el paso de electricidad entre las dos placas.
Aunque hoy en día encontramos pilas de todos los tipos, formas y tamaños, es importante entender la diferencia entre las pilas recargables y las convencionales. Como indica su propio nombre, las primeras se pueden recargar muchas veces, hasta 300, mientras las convencionales, una vez que se han agotado no se pueden volver a utilizar. De hecho, hay que tirarlas a un contenedor especial para que los elementos peligrosos que llevan dentro puedan ser recuperados o al menos tratados correctamente para no generar contaminación. Nunca intentes recargar una pila convencional, ¡incluso puede explotar!
Una pila está compuesta por diferentes metales, algunos de los más comunes, y que aparecen con mayor concentración en nuestras pilas, son el manganeso, el níquel, el cinc, el mercurio y el cadmio. Aunque todas las pilas resultan peligrosas para el medio ambiente, son especialmente tóxicas aquéllas que contienen cadmio o mercurio.
Una vez que termina su vida útil, si las pilas no se tratan con garantías de seguridad, los metales que las componen contaminan el agua, el suelo y el aire. Se estima que 600.000 litros de agua es la cantidad que puede contaminar una sola pila botón, es decir, es la misma cantidad que bebe una familia de cuatro personas en toda su vida.
¿Sabías que solamente en España se tiran 2.500 toneladas de pilas cada año? Este peso equivale a casi 3.000 coches. Por supuesto, todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de actuar en este sentido: lo mejor es evitar el uso innecesario de pilas o, en su caso, utilizar siempre que sea posible aparatos conectados a la red eléctrica.
Si no tenemos otra opción que emplear pilas, debemos elegir unas recargables, porque así reducimos la cantidad de desechos que generamos en el medio ambiente. Pero hay otra razón de peso por la que debemos utilizarlas: las pilas recargables pueden también generar un ahorro económico interesante:
Si, por ejemplo, empleas un reproductor de música que funciona con 2 pilas convencionales durante un par de horas al día, tendrías que cambiarlas aproximadamente una vez cada 5 días, con un coste aproximado de 150-200 euros anuales. Sin embargo, con un cargador que tenga una vida útil de 10 años, y unas pilas recargables que duren unos 2,5 años, calculando que tendrías que cargarlas cada 3 días, estarías pagando unos 20-30 euros anuales.

CÓMO HACER UN PANEL SOLAR EN CASA


ENERGÍA ALTERNATIVA


PROCESO PARA FABRICAR ECOLADRILLOS

A diferencia de productos reciclados, el Ecoladrillo no recicla productos, sino que los reutiliza. El proceso de reciclaje consiste en procesar determinado material para poder volver a darle algún tipo de uso. El Ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que requiere mano de obra. Los pasos a seguir para hacer un Ecoladrillo son los siguientes:

  1. Lavar, secar la botella y guardar su tapa.
  2. Ponerla en lugares estratégicos para que en vez de arrojar los residuos plásticos a la basura los arrojen en la botella.
  3. Cuando tengamos residuos plásticos o papel aluminio depositarlos en las botellas. Compactar el material dentro de la botella. Asegurarse que los desechos que ponemos en la botella estén limpios y secos. NO usar residuos orgánicos NI pilas.
  4. Por último, con el material en su interior BIEN compactado, cerrar la tapa y ya disponemos de un ECOLADRILLO.
Este invento propone soluciones simples a problemas complejos. Primero, nos da alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, que en algunos casos llega a tardar 700 años en descomponerse. En segundo lugar, genera una fuente de trabajo para aquel encargado de hacer los ecoladrillos y reduce la cantidad de basura que va a parar a los vertederos. Y por último, crea conciencia en la sociedad sobre la importancia de construir un nuevo material a partir de la reutilización de determinados productos. Lo único que estaría faltando para terminar de impulsar un proyecto así, traído de Guatemala y promovido en Chile a través de una “Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos”, sería el apoyo del Gobierno o de los distintos municipios asegurando que el ecoladrillo se presente como una alternativa válida y segura para construir. De esta manera se ha encontrado una solución mucho más práctica para la construcción, que normalmente consume más de la mitad de los recursos del planeta.

ECOLADRILLOS: UNA NUEVA OPCIÓN PARA REUTILIZAR RESIDUOS PLÁSTICOS

Ecoladrillos: Una nueva opción para reutilizar residuos plásticos. 


La mayoría de productos que compramos y utilizamos poseen plástico. El plástico lleva mucho tiempo en degradarse, por lo que supone un impacto en el medio ambiente si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. El Ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico.

NUESTROS RÍOS EN GUATEMALA ESTAN CONTAMINADOS

Rí­o Las Vacas

Uno de los caudales que atraviesan la ciudad capital y que más contaminación posee es el Rí­o Las Vacas, en cuyo margen se ubican varias industrias de construcción y textileras. Pese a ello, Ferraté señala que el deterioro del ambiente en ese afluente es la cantidad de unidades habitacionales que están en la zona 15, 16 y 5, donde hay que controlar la contaminación que producen.

El titular del MARN considera que hay industrias que no tienen plantas de tratamiento y tiran sus aguas sin cumplir con reglamentos y expresó que este es un caso muy recurrente, sobre todo en las empresas que producen baterí­as y acumuladores, pues utilizan metales pesados. "Las tenemos un poco controladas", dijo el Ministro.

No obstante, refirió que la agricultura también amenaza los afluentes, pues los desechos de café y linazas son lanzados a la corriente indiscriminadamente. Este es el caso de los rí­os de Escuintla, donde según el diputado Abraham Rivera, la Asociación de Azucareros de Guatemala, Azasgua, es la principal contaminante del agua.

Los diputados de la Bancada Guatemala cuestionaron al ministro Ferraté sobre la vigilancia de la cartera que dirige en los ingenios y él refirió que se les aplicará la ley, pues "no se trata de nombres y apellidos, la ley debe ser igual para todos", dijo, mientras los congresistas señalaban que los niveles de contaminación del agua han generado enfermedades en los pobladores de Suchitepéquez.



Sin solución inmediata

"Es una cuestión de cambio de actitudes y comportamiento y si no logramos eso, por más leyes y buenos deseos, no vamos a obtener resultados positivos", dijo Ferraté, al señalar la solución a la contaminación.

De hecho, el único plan del MARN es un programa de cambios de comportamiento y actitudes que en un tiempo no determinado, será presentado al Ministerio de Educación "para que lo apliquen a pequeños y adultos", explicó Ferraté, quien pretende que este manual sea incluido en la educación formal. El plan, que todaví­a es un proyecto, consiste en no tirar basura, que los niños tengan higiene y hacer conciencia sobre el impacto de la contaminación en las próximas generaciones.

El extinto Pato Poc

El Pato Poc, también conocido como Zambullidor era una especie de pato que habitaba únicamente en Guatemala, específicamente en el Lago de Atitlán. Pertenecía a la familia Podicipedidae, que cuenta con 20 especies en todo el mundo. Su nombre científico es Podilymbus gigas. Se declaró extinto en agosto de 1987.


El Zambullidor vivía la mayor parte del tiempo en el agua, dormía y anidaba en el Tul, una especie de grama acuática que crece al rededor del lago. Solía alimentarse de insectos acuáticos, pequeños crustáceos e invertebrados y para cazarlos se zambullía en el agua, precisamente de esta acción se desprendía su sobrenombre.


Se reproducía durante los meses de marzo a mayo, depositando de 2 a 8 huevos en un nido que elaboraba en forma de cono, construyendo una plataforma de tul seco sobre el agua poco profunda. Los pichones al nacer eran negros con rayas blancas y quedaban bajo el cuidado tanto de la hembra como del macho.

El Poc se exinguió por varias razones, la primera porque los tulares que le servían de refugio y lugar de anidaje fueron cortados para la elaboración de artesanías y construcción de chalets. En 1960 introdujeron en el lago un pez conocido como "lobina negra" el cual se alimentaba de los pichones del zambullidor y de muchos de los animales que le servían de alimento. Por último, los trasmallos que se usaban para la pesca hacían que los patos quedaran atrapados y murieran.

Tras 23 años de la extinción del Pato Poc, vemos cómo las autoridades de nuestro país aún no han podido (o querido), controlar el desgaste inminente de los recursos naturales. Es necesario que se más que legislar acerca del cuidado del medio ambiente, se cumplan dichas leyes.

Este post nace de una visita al Museo de Historia Natural "Jorge A. Ibarra", llamado así por el profesor del mismo nombre quien fue el primer director. Les motivo a visitar esta institución y aprender más acerca de nuestra fauna. Estoy convencido que no se arrepentirán.